Gol usa cookies para mejorar tu experiencia de navegación y mostrarte contenido personalizado a tus intereses. Si continuas navegando consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con nuestra política de cookies, a menos que las hayas desactivado. X
menu móvil

JUSTIFICACIÓN

La práctica profesional en el ámbito de la atención a personas mayores ha evolucionado de forma vertiginosa en los últimos 20 años.

El modelo de relación con el paciente basado en las habilidades clínicas asentadas en la propia experiencia y provisto de escasas opciones de tratamiento, ha sido desplazado por un enfoque invariablemente multidisciplinar con procedimientos en muchas ocasiones estandarizados basados en la revisión exhaustiva del conocimiento global, sustentado en el uso masivo de complejas o diferentes tecnologías diagnósticas y en la disponibilidad de un poderoso arsenal terapéutico.

También han cambiado los pacientes. Las personas que requieren atención sanitaria tienen diferentes perfiles, pero todas desean ser cada vez más protagonistas de su proceso de enfermedad y reclaman una mayor información para ejercer su autonomía en la toma de decisiones. También son más exigentes respecto a la calidad de su atención y al respeto de sus derechos.

A todo este panorama se unen una serie de iniciativas y el derecho comunitario subrayando la importancia de una actualización periódica y la mejora de las habilidades de los profesionales de la salud a través de la formación continuada y el desarrollo profesional continuo.

Todo ello con el objetivo general de mejorar la calidad de la atención y seguridad del paciente.

La formación continuada de los profesionales de la salud adopta muchas formas diferentes como las conferencias y el aprendizaje a distancia con un extraordinario grupo de selectos docentes. El término “continuada” se prefiere al de “continua” ya que ilustra mejor que el aprendizaje del profesional de la salud debe mantenerse a lo largo de su vida profesional, que nunca se detiene.

Hemos elaborado un programa basado en los síndromes geriátricos y patologías de alto interés en la atención a personas mayores, enfocado en la actualización de conocimientos basado en la selección de artículos publicados en el último año para mejorar tanto aspectos preventivos como de intervención.

Los síndromes geriátricos ocupan la mayor parte de las consultas de Geriatría en el medio hospitalario, residencial, en Atención Primaria y Medicina Interna, debido al progresivo envejecimiento de la población española y además hay un preocupante aumento de los mismos.

El adecuado manejo de los grandes Síndromes Geriátricos, el trabajo interdisciplinar, así como la promoción de los determinantes claves de salud y los hábitos de vida saludables facilitan un descenso de la morbilidad, mortalidad, la dependencia, los ingresos institucionales y hasta de los costes sociosanitarios.

Para implantar sistemas de desarrollo profesional continuado se deben realizar programas de formación para los profesionales de la salud que ayuden a mejorar la práctica clínica, la calidad de la atención y seguridad del paciente.

AVALADO POR:
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada
de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
Sello calidad docente SEGG